Seleccionar página

Entrenar por vatios ¿es útil o solo una moda?

Últimamente se puede leer en multitud de foros acerca del entrenamiento por vatios, que si está sobrevalorado, que si los datos que ofrece son «relativos», que entrenar por pulsaciones es igual de efectivo. ¿De verdad pensamos que es una moda cuando lo utilizan todos los equipos del UCI World Tour y hasta muchos de categorías inferiores?

Parece que todas las novedades que aparecen en el deporte, ya sea el ciclismo, atletismo, tenis, fútbol o cualquier otro deporte de masas son simplemente «modas» que gracias a unos pocos que recelan de los avances y progresos en el campo deportivo intentan anclar a los deportistas en un time-lapse permanente.

Hablando del ciclismo y sobre entrenar por vatios, cierto es que parece que se ha puesto de «moda» entre los equipos y ya muchos aficionados incorporar la medida de potencia a los entrenamientos. Equipos como Sky, Etixx, Tinkoff, Garmin y otros publican datos de sus corredores en cuanto a términos de potencia en algunas etapas o competiciones.

Entrenar por vatios o por pulsaciones ¿Qué es mejor?

Entrenar por vatios en ciclismo Esta pregunta creo que no es necesario hacerla, no es mejor ni lo uno, ni lo otro. Lo mejor es utilizar ambos parámetros para evaluar el entrenamiento. Por un lado el medidor de potencia te ofrece la información precisa en cada momento de la fuerza desarrollada, del esfuerzo muscular ejercido para mover la bicicleta; Por el otro lado el pulsómetro ofrece información a nivel cardiovascular a nivel de esfuerzo, estado de cansancio o frescura.

Utilizar ambos sistemas, permite determinar con mayor precisión que nivel de fatiga se provoca en el cuerpo, si los esfuerzos realizados han tenido una efectividad en el entrenamiento, los momentos más adecuados para la supercompensación del entrenamiento, planificación del descanso, etc.

Solamente por estos parámetros, ya es interesante añadir el entrenamiento por vatios a tu preparación.

Entrenar por vatios es muy preciso, mucho más que por pulsaciones.

Y no solamente porque te de mucha información, sino porque además la medición es prácticamente instantánea mientras que el pulsómetro necesita un tiempo de reacción mayor y no es tan preciso en sesiones muy específicas, por ejemplo en series muy cortas. Pongamos un ejemplo:

Entrenar por vatios en umbral durante 20 minutos: En una sesión de entrenamiento en la que trabajes durante 20 minutos a ritmo de umbral, Ej: 280W en el caso de entrenar por vatios o 170ppm en caso de entrenar por pulsaciones. Si el umbral está bien calculado en ambos casos el resultado del entrenamiento será similar (con matices) pues aunque el umbral de potencia lo puedes aplicar desde el primer segundo, el umbral de pulsaciones lo alcanzarás pasado el primer minuto. Sin embargo los 20 minutos serán seguramente efectivos de un modo u otro.

Entrenar por vatios en zona anaeróbica durante 30 segundos: Un denominado sprint, 30 segundos en los que aprietas a tope, en el que tienes que obtener una medición real del esfuerzo realizado. Con un medidor de potencia tienes el dato desde el segundo 1 al segundo 30, pero con un pulsómetro no alcanzas tu máximo nivel con lo que no sabrás si has ido a tope o no. Cuando el esfuerzo es neuromuscular el potenciómetro gana por goleada.

Otras ventajas de entrenar por vatios

Entrenar por vatios nos ofrece además de la inmediatez de la información otras muchas diferencias con respecto a entrenar con pulsómetro, algunas de ellas son:

  • Entrenar por pulsaciones es dependiente del estado del deportista, fluctúa en función de si has descansado bien, si has comido mucho o poco, si estás haciendo la digestión, si padeces alguna infección o virus, en definitiva, las pulsaciones pueden verse alteradas por factores ajenos al esfuerzo físico, dando con ello una lectura errónea del entrenamiento realizado. El potenciómetro al entrenar por vatios te dice exactamente qué estás haciendo y cómo lo estás haciendo.
  • Conocer el estrés al que es sometido el cuerpo es posible al entrenar por vatios, cada pedalada, cada arrancada, cada serie, cada subida genera información en tiempo real de la fuerza empleada en mover los pedales, con la información que se combina en un ciclocomputador: Pulsaciones, Potencia, Cadencia, Altitud, Peso, Estatura, Temperatura, etc. se puede calcular con precisión que impacto tiene el entrenamiento en el cuerpo. Toda esta información analizada en una línea de tiempo permite conocer con precisión el estado de forma de un deportista en un momento determinado de la temporada, incluso, permite predecir y planificar las sesiones a realizar para conseguir un punto de forma en un momento determinado.
  • Derivado del punto anterior, el tan necesitado descanso también es posible planificarlo al igual que la alimentación, hidratación, sesiones de recuperación e incluso hasta un simple masaje regenerativo.

Entrenar por vatios tiene su parte negativa

Una de las cosas negativas de entrenar por vatios es el coste. Los dispositivos de calidad son caros y poco accesibles. Ya sea un powertap, pedales, SRM, Quarq, Rotor, etc. Cualquier sistema supera generalmente los 1000 euros por dispositivo. Esto hace que de momento entrenar por vatios sea algo al alcance de unos pocos pero sin duda se estandarizará y bajarán los precios con seguridad en los próximos años pues hace años los pulsómetros eran también bastante caros.

Otra parte negativa de entrenar por vatios es que requiere de tiempo y conocimientos para analizar toda la información, además utilizando algún programa software que permita analizar toda esa información, por ejemplo Strava, TrainingPeaks, etc.

entrenar-por-vatios-trainingpeaks

Gráfico de interpretación de sesión de entrenamiento por potencia. Entrenar por vatios.  

Entrenamiento por vatios con strava. Gráfica de rendimiento.

Entrenamiento por vatios con strava. Gráfica de rendimiento.

fransaiz.com