Hoy me gustaría dedicar un breve artículo -a modo de introducción- a uno de los aparatos que más ha cambiado la forma de ponerse en forma sobre la bicicleta. El «Medidor de Potencia» o «PowerMeter» como dicen los anglosajones.
Hace unos años que llegaron al mercado y a día de hoy siguen estando destinados al ciclista profesional, o al ciclista amateur con grandes esperanzas de progresar. Entre otros motivos por su precio no excesivamente asequible.
Pero vamos a explicar brevemente «Qué es un medidor de potencia» y que tipos de medidores hay. Básicamente, un medidor de potencia es un dispositivo que toma información de la fuerza ejercida para producir la acción física del movimiento, en este caso de la bicicleta.
Tipos de medidores
Hay varios tipos de medidores de potencia, tomando como referencia su principio de funcionamiento, podemos encontrar los siguientes:
- De buje de rueda.
- Pedales con sensor de torsión.
- Araña o bielas con sensor de torsión.
En resumen, todos los sistemas comparten un principio, que es el de medir la torsión efectuada por el ciclista a la hora de dar cada pedalada.
¿Qué ofrece un medidor de potencia al ciclista?
Los medidores son capaces de comunicarse con la unidad de control a través de bluetooth y envían datos continuamente sobre el trabajo realizado, indicando, la fuerza realizada por cada pierna, en el momento exacto de pedalada, pudiendo así medir la fuerza tanto en el ciclo de bajada como en el de subida.
Pero además, la potencia sirve para dar una mayor precisión al cálculo del esfuerzo total de cada sesión. Gracias a varios valores como Frecuencia Cardiaca, altitud, velocidad, desnivel, temperatura, peso, edad, etc. las unidades de control calculan algunos valores muy importantes como son: El IF (Factor de Intensidad) y el TSS (Indicador de estres físico). Estos dos indicadores permiten determinar por un lado la dureza o dificultad de la sesión y el desgaste generado en el cuerpo del deportista.
¿Qué representan el IF y el TSS?
Son dos valores que permiten calcular aspectos muy importantes como el cansancio generado y el nivel de estress al que ha sido sometido el cuerpo, por tanto, podrá decirnos en que momento estamos dentro de los ciclos de preparación de temporada o si nuestro rendimiento está por encima o por debajo de lo esperado.
Esta información, se puede obtener gracias a programas de análisis de actividades como el WKO+ de TrainingPeaks.
¿Para quién es el medidor de potencia?
Para cualquier ciclista, profesional o amateur que se lo pueda permitir y desee descubrir una nueva forma de analizar su actividad física y medir sus esfuerzos y períodos de recuperación.
Sin duda es una herramienta que sabiéndola usar puede ofrecer una mejora en el rendimiento evidente.
Últimos comentarios